lunes, 7 de mayo de 2012

GASTRONOMÍA.

Nuestra cocina se basa en el pescado y el marisco fresco recién traídos con las barcas de pesca. La tradición y sabiduría de los marineros, transmitida de padres a hijos, ha enriquecido la gastronomía con platos como: bull de tonyina, all cremat, rossejat, espineta, los ranxos de pescado, la sepia a la bruta, l'allipebre de conejo con galeras y nuestro plato más conocido: el Xató. De tierra firme también tenemos buenos productos como la escarola de cabello de ángel y los espigalls (flor de la col y otras hortalizas).

Y junto a la mar, la tierra de los huertos vilanovenses. Sus labradores llegan diariamente a los mercados cargados con la verdura recién cosechada: alcachofas, tomates, escarolas y todo tipo de hortalizas con todo el sabor de antes. Merecen una mención especial las tradicionales panojas, verdura prácticamente autóctona de nuestra comarca.

“Suquets”, "all cremat" (ajo quemado), sepia "a la bruta" o "bull de tonyina" (atún) son algunos platos de una cocina tradicional marinera en la que frecuentan también productos autóctonos del campesinado, como por ejemplo las panojas o los cogollos.

Productos autóctonos
· Escarola de cabello de ángel.
· Espigalls.
· Cargols punxencs (caracoles de mar).
· Gambas de Vilanova.


ESCAROLA DE CABELLO DE ANGEL

Es la más apreciada y popular de las variedades tradicionales de escarola cultivadas en los huertos catalanes.
De tamaño pequeño y baja productividad, sus mejores producciones se obtienen en inviernos fríos y secos.
Se trata de una variedad de hojas muy finas, así como muy dentadas y rizadas. La mata es de tamaño pequeño, entre 20 y 25 cm de diámetro. Su principal característica es su gran finura y su excelente calidad gustativa.



ESPIGALLS

Verdura autóctona del Garraf de la familia de la col brotonera. Es una verdura de invierno, de octubre hasta marzo más o menos.

Se encuentra solamente en el mercado de Vilanova. Los propios campesinos que la cultivan la comercializan en el mercado y en algunas verdulerías especializadas.

Se puede cocinar de diversas maneras, y hermanar con otros productos de casa: morcilla, patatas ... Y como no podía ser de otra manera en un lugar de pesca, con la gamba roja de Vilanova, auténtico oro rojo de este mar.

Es el caso del timbal con espigalls que propone el Restaurante El Faro, con gambas de Vilanova a caballo y que han bautizado como "Trinxat de Vilanova". Una exquisitez genuinamente Vilanovina, un hermanamiento de mar y noria.

  


CARGOLS PUNXENCS

Los caracoles de mar de Vilanova es un gasterópodo que destaca por el tamaño de los ejemplares, es de carne dura y consistente y presenta un sabor muy fino. Mide entre 6 y 8 cm de largo y entre 2 y 3 cm de ancho. Las formas de pesca de este caracol de mar permitidas son el rastrillo de cadenas, la cargolera y los trasmallos a más de 12 m de profundidad.

Se comercializa fresco en pescaderías de Vilanova i la Geltrú y en alguna de las poblaciones vecinas.

El agua es su componente principal, seguido de las proteínas. Cabe destacar su contenido en purinas, lo que lo hace poco aconsejable en casos de gota. En cuanto a los minerales, son buenas fuentes de yodo, hierro, zinc, selenio y calcio. También aportan cantidades destacables de vitaminas del grupo B.




GAMBAS DE VILANOVA

La bióloga vilanovina Alicia Huguet y Sesma, en su Catálogo de especies de interés pesquero en Cataluña (Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya), dice que la gamba roja es una especie nadadora, con la cáscara lisa y un rostro largo con tres dientes. Su coloración va del rosa al rojo claro.
Mide entre 15 y 18 centímetros, pero hay ejemplares que llegan hasta los 22 centímetros de largo. Alicia Huguet añade que la captura de la gamba de Vilanova, un crustáceo que puede llegar a vivir hasta los 3 o 4 años, presenta unas oscilaciones muy importantes.
No se sabe aún por qué hay años en que se pesca mucho y otros en los que cuesta coger. En septiembre, por ejemplo, es mala época para pescarla y entre diciembre y marzo es cuando más hay.
Este último invierno, las gambas han desaparecido del fondo del Garraf
.



No hay comentarios:

Publicar un comentario