domingo, 6 de mayo de 2012

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ITINERARIOS URBANOS.

MAPA ITINERARIOS



UN PASEO POR LA RAMBLA (ITINERARIO 1, ROJO)

La Rambla es el eje principal del Ensanche que a principios del siglo pasado orientó la ciudad hacia el mar. Desde el monumento del artista Josep Maria Subirachs dedicado a Francesc Macià, primer presidente de la Generalitat de Catalunya e hijo de Vilanova, iniciamos un agradable paseo por la Rambla, de más de un kilómetro de extensión, hasta llegar a la plaza de las Neus.

Subiendo hacia el centro de la ciudad pasamos por el paso subterráneo de la vía del tren; nada más salir, a la izquierda, encontramos la casa modernista Can Pahissa (1921), promovida por Sebastià Soler Miró al regresar de Chile, donde se había enriquecido con el comercio de guano. Resulta espectacular el vestíbulo, con una compisición de fantasía basada en formas sinuosas y ovoidales, también lo son las vidrieras policromadas de la lucerna del salón y el jardín. en la actualidad es un centro para la tercera edad.

Un poco más arriba cruzamos la antigua carretera de Barcelona a Tarragona, y a continuación, a la izquierda, en el número 114 vemos la Casa Renard de estilo modernista. A partir de aquí, encontraremos una sucesión de casas señoriales, (números 82, 80, 61 y 50) construidas por "indianos o americanos" gracias a la riqueza que habían acumulado durante su estancia en el continente americano.

Al llegar aproximadamente a la mitad de la Rambla, a la izquierda, se halla la avenida de Francesc Macià que nos lleva al Mercat Municipal del Centre (1949).

Continuando el recorrido, encontramos más ejemplos de casas de los llamados "indianos" (números 42, 41, 11, 10, 8, 6 y 5) y el Teatre Principal (1837). Delante encontramos la iglesia dedicada a los patrones de Vilanova i la Geltrú, Sant Antoni Abat i la Mare de Déu de les Neus. Dando la vuelta al edificio, por la izquierda, subiendo por la calle de la Bomba, encontramos la plaza de Sant Antoni donde se puede admirar la fachada neoclásica de la iglesia y, a un lado, el campanario de piedra blanca ligeramente inclinado.

A parti de aquí, podemos continuar el paseo a través del siguiente itinerario o dirigirnos hacia la calle de Sant Gregori y recorrer el centro comercial de la ciudad, paseando por una de las calles peatonales.




UN PASEO POR VILANOVA (ITINERARIO 2, NARANJA)

Comenzamos este itinerario en la plaza de Sant Antoni para finalizarlo en la plaza de Solers i Gustems.


En la plaza de Sant Antoni veremos la fachada neoclásica de la iglesia y el campanario de piedra blanca ligeramente inclinado, situado a su lado. Continuando por la calle de l'Església, en el número 14 se halla el edificio del Orfeó vilanoví (1909), después llegaremos a la plaza de Pau Casals, antigua Plaza Mayor, sede del antiguo Ayuntamiento, donde se celebraba el mercado semanal.

Al final de la calle veremos el portal de salida hacia la Geltrú, llamado portal del Nin, restos de las murallas que rodeaban la ciudad. Subiendo por la calle de Les Premeses llegaremos a la plaza de la Diputació y a la calle Major, donde podemos contemplar las dos mansiones de mñas categoría de la época: la Casa de los marqueses de Samà y la Casa Papiol, conservada con todo su ajuar y convertida en museo.

Continuaremos el paseo por la calle del Comerç, hasta llegar a la plaza de les Cols, donde antiguamente se ubicaba el mercado de la verdura. En dicha plaza destacan las casas de Can Cabanyes, edificio que vio nacer al poeta prerromántico catalán Miguel de Cabanyes, y el Foment Vilanoví (1853). Bajando por la calle Dels Caputxins, hasta llegar a la plaza del Cotxes, en el camino encontramos tres casas que hay que destacar: con la fachada esgrafiada la última sede del Banc de Vilanova, y a su lado y delante respectivamente, Casa Milà y Casa Junqué. Junto a la Casa Milà está la conocida casa de las columnas partidas: cuenta la tradición que el propietario hizo una apuesta según la cual afirmó que, aunque rompiese las columnas, la casa se mantendría en pie igualmente, y así ha sido.

Seguiremos hasta llegar a la plaza de la Vila, el centro neurálgico de la vida ciudadana y el espacio urbano más emblemático de la ciudad. Es de estilo neocolonial y una de las plazas porticadas más grande de Cataluña. Fue construida en el siglo XIX sobre terrenos del antiguo convento de capuchinos propiedad de Josep Tomàs Ventosa, uno de los grandes "americanos" enriquecidos en Cuba, donde llegó a ser alcalde de Matanzas y promotor, tanto en la ciudad cubana como en Vilanova, de diversos edificios sociales como bibliotecas y escuelas. En el centro de la plaza destaca el monumento a este prohombre
vilanovino, que cuenta con una réplica exacta en la ciudad de Matanzas.


En el lado sur de la plaza se ubica la Casa de la Vila (1867), sede del Ayuntamiento, de cánones estéticos muy románticos, que la ha llevado a ser escenario de diversas películas.

Dejaremos la plaza de la Vila para continuar hacia la calle de Sant Sebastià, donde se encuentra la ermita dedicada al santo y acabaremos este itinerario en la plaza de Soler i Gustems, conocida popularmente como la plaza de los Carros, donde hay una fuente modernista, dedicada al patricio vilanovino que le da nombre.



UN PASEO POR LA GELTRÚ (ITINERARIO 3, VERDE)

Saliendo de la plaza de la Vila y pasando por la calle de la Fruita vamos a parar a la plaza Miró de Montgròs, donde podremos admirar una fuente de mármol y piedra, conmemorativa de la primera canalización del agua de la ciudad.

Continuaremos por la calle de Santa eulàlia y donde ésta termina y comienza la Pujada del Cinto, nos encontraremos con el límite entre los antiguos términos de Vilanova de Cubelles y la Geltrú. Bajo la calle de la Unió pasa el torrente de la Pastera, la división física entre las antiguas poblaciones de Vilanova y de la Geltrú.

Siguiendo por la calle Bonaire, llegamos a la plaza dels Lledoners, uno de los rincones más bonitos del barrio de la Geltrú, donde se hallaba una de las puertas de entrada a la ciudad antigua: el portal d'en Balla, lugar donde se partía el camino que llevaba al paraje de Sant Cristòfol, en la costa.

Más adelante, en la misma calle Bonaire, stá la casa llamada Del Bosser, recaudador real de impuestos, en cuya fachada se puede ver una dovela con una bolsa grabada.

Continuaremos hasta llegar al cruce de las calles del Ravalet y del Arengaders, que rodeaban la antigua muralla y desembocan en el castillo de la Geltrú, reconstruido sobre la base del antiguo castillo medieval y actualmete habilitado como Archivo Histórico Comarcal. A su lado está la iglesia de Santa Maria dela Geltrú que conserva un bello retablo de madera policromada dedicado a la Asunción de la Virgen, fechado en el siglo XVII, con elementos decorativos del barroco.




UN PASEO POR EL BARRIO MARÍTIMO (ITINERARIO 4, AZUL)

Comenzaremos este itinerario por el extremo de poniente de Ribes Roges, donde se encuentran los vestigios más remotos de la ciudad: el poblado de Adarró. Los arqueólogos dan como pisoble que se trate de un poblado ibérico, habitado desde el siglo VI hasta el I aC. donde se estableció un puero marítimo desde el que exportaban cerámicas hacia otros puntos del Mediterráneo y que posteriormente, en el siglo II aC. se instaló una población romana. Actualmente se pueden observar algunos muros de piedra que hacen suponer cómo era la distribución de las viviendas.

A continuación se extienden el barrio y el paseo de Ribes Roges donde destaca dentro del mar la escultura de Pasífae, obra del vilanovino Òscar Estruga, que recrea el mito helénico del minotauro, y el barrio residencial de Ribes Roges, con casas de veraneo modernistas de principios del siglo XX. Continuando por el paseo encontraremos la torre de Ribes Roges (1850), la única que queda de las tres torres de defensa que tenía el último recinto fortificado de la marina vilanovina. En la actualidad es un espacio singular donde el artista contemporáneo Josep Guinovart ha recreado su interpretación del mundo del mar. En este punto comienza el paseo del Carme, uno de los lugares de ocio de la ciudad con terrazas, bares y restaurantes, el parque de Ribes Roges y el puerto deportivo. Siguiendo por el paseo, en el cruce con la Rambla, se encuentra el monumento a Francesc Macià.

A partir de este punto comienza el sector más marinero de la ciudad, con la Casa del Mar, con grandes ventanales en arco en su fachada, y Ca la Fassina, casa típica de pescadores, fácil de reconocer por el porche sostenido por enormes vigas, y la antigua Cofradía de Pescadores. Caminando por el paseo marítimo llegaremos al puerto de pescadores desde donde resulta cautivador observar la llegada de los barcos de pesca del puerto, a las 8 de la mañana y a las 3 de la tarde.

A continuación, al pie de la subida de Sant Cristòfol se encuentra el faro, único en funcionamiento entre Salou y el río Llobregat. Actualmente además de su función como guía, acoge la colección del Museo del Mar. Si se sube a la colina, se puede disfrutar del encanto de las casas señoriales y de la ermita de Sant Cristòfol, del siglo XIII, sencilla y austera, al lado de la cual vivió y murió el filósofo y hombre de letras Eugeni d'Ors.




RUTA DE LOS INDIANOS

Vilanova i la Geltrú es conocida como "La Habana Chica" por sabor colonial que aún se huele por toda la ciudad: plazas porticadas y jardines tropicales, edificios y fuentes monumentales, homentages en piedra y bronce a los benefactores de la villa, y placas de calles y plazas a su memoria ... Aún hoy, después de dos siglos y medio del inicio de la vuelta de "los americanos", los vilanoveses se sienten herederos de aquel pasado caribeño que les llevó la gloria y la prosperidad, velan por su patrimonio monumental, y la ciudad no descuida su argemanament con Matanzas "la Atenas de Cuba". Allí se encuentran el Parque de la Libertad, una plaza porticada similar a la plaza de la Vila de Vilanova, un monumento idéntico al de Ventosa i Soler, y el más increíble: el panteón Gumà duplicado en los cementerios de Vilanova y matancero.

1-3. Plaza Eduard Maristany.
4-5. Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
6-7. Colegio Samà y Parque de Gumà i Ferran.
8-9. Can Pahissa y Eixample Gumà.
10. Plaza de la Vila.
11. Plaza de los Coches.
12-13. Fomento Vilanovino.
14. Iglesia Parroquial de San Antonio Abad.
15-16. Orfeón vilanovino y Casa Samà.
17. Teatro Pincipal.
18. Cementerio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario