miércoles, 9 de mayo de 2012

IDENTIDAD CORPORATIVA.

CONSTRUCCIÓN

Se han establecido unas relaciones de proporcionalidad entre el logotipo y el texto, de modo que el conjunto resultante presente unas constantes de equilibrio en todas sus aplicaciones visuales. Dicha relación de dimensiones y espacios de separación deberán respetarse en el desarrollo de cualquier elemento visual.

Los espacios comprendidos entre las letras "a" y "b" son completamente idénticos, así se ha podido centrar el texto dentro del marco corporativo. Lo mismo sucede con el espacio "a" y la palabra "vilanova".

Los espacios nombrados "c" y "d" son iguales para crear un marco centrado horizontal.

Los radios "r1" y "r2" son iguales que el espacio "a" para poder centrar el sol dentro del margen corporativo.




MARCA

Versión principal de la marca turística compuesta por:
· Logotipo y slogan.
· Composición horizontal sobre fondo blanco.




DEFINICIÓN DEL LOGO Y EL SLOGAN:
COLORES CORPORATIVOS

Slogan: Vilanova i la Geltrú trae cosas buenas a tu vida.
Trae cosas buenas a tu vida abarca no tan solo este tipo de producto novedoso, si no también a los productos ya existentes pero al acompañarlo con el logo se quiere hacer hincapié en el nuevo producto.
La tipografía escogida es la llamada Mistral, pues da un toque serio a la vez que desenfadado.

Logo: El logo consta de un conjunto de tres formas que si bien parecen montañas, se han querido expresar tan solo en forma de tres conceptos naturales: la más pequeña de color marrón identificándose con la tierra, la segunda un poco más grande de color verde, representando los bosques y las zonas verdes de la localidad, y por último la más grande de color azul, que se identifica con el cielo y el agua.
Acompaña también el amarillo para representar el sol a través de una circunferencia.


VILANOVA I LA GELTRÚ Y EL MEDIO AMBIENTE.

EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un reto para la empresa, ya que es motivo de cambio continuo. La industria siempre se tiene que ir adaptando a la demanda de los clientes (consumidores), a la tecnología disponible y a la legislación vigente.

Actualmente, la empresa debe incluir dentro de sus costes de producción el gasto que conlleva una buena gestión ambiental. Hay dos argumentos que hacen que la empresa sea más sostenible: el mercado y la legislación actual. Por lo tanto, actualmente, las empresas consideran la gestión ambiental como una oportunidad de reducir sus consumos de materias primas, agua, energía y corrientes residuales, al tiempo que disminuyen sus costes, aumentan su competitividad y mejoran su imagen.


USO RACIONAL DEL AGUA

La protección del entorno y la preocupación creciente por asegurar un desarrollo sostenible, donde el uso racional del agua es una parte de importancia indiscutible, han convertido en objetivos primordiales de la acción de los poderes públicos en todos los niveles.
Vilanova i la Geltrú impulsa de nuevo, con los comercios colaboradores, la campaña: Vilanova i la Geltrú ahorra agua. Porque cada gota cuenta, debemos utilizarla de manera inteligente, eficiente y ahorrando.


RESIDUOS

Las acciones que se promueven van dirigidas a introducir una nueva visión basada en la utilidad de los residuos como recursos. La concepción y la gestión del residuo como recurso obliga a incorporar un enfoque más eficiente en la segregación y la valorización de estas materias. Hay que priorizar la minimización, sobre todo, de las fracciones no valorizables y promover la máxima circulación de los materiales.

Residuos Industriales
         
Las acciones que se promueven van dirigidas a introducir una nueva visión basada en la utilidad de los residuos como recursos. La concepción y la gestión del residuo como recurso obliga a incorporar un enfoque más eficiente en la segregación y la valorización de estas materias. Hay que priorizar la minimización, sobre todo, de las fracciones no valorizables y promover la máxima circulación de los materiales.          

Residuos Municipales

Los residuos municipales son básicamente el producto de la actividad de los hogares. El Ayuntamiento cuenta entre sus competencias la recogida y el tratamiento de los residuos municipales. Actualmente la recogida se efectúa con medios propios, mientras que el tratamiento es a cargo de la Mancomunidad Intermunicipal Penedès Garraf.
En Vilanova i la Geltrú se está desarrollando el proyecto Residuo Mínimo, con el modelo de recogida selectiva de 5 fracciones y 5 contenedores: azul (papel-cartón), verde (vidrio), amarillo (envases), marrón (materia orgánica) y gris (resto).
También hay servicios de recogida de residuos en el Punt Net, en el Punt Net móvil y de trastos.

Residuos sanitarios

Los residuos sanitarios generados por actividades de atención e investigación sanitaria deben seleccionarse en origen para facilitar su tratamiento posterior.


ENERGÍA

El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú ya tiene elaborado el PAES, el Plan de Acción para la Energía Sostenible que debe marcar las pautas para alcanzar los objetivos medioambientales que establece la Comisión Europea para 2020. El documento, desarrollado a través de la Agencia Local de la Energía y la empresa Lavola, con el apoyo técnico de la Diputación de Barcelona, contiene un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en el municipio, así como una serie de medidas que han de permitir una gestión más sostenible de la energía, tanto en las propias dependencias municipales como en otros sectores. El PAES ha sido aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 5 de octubre de 2009. También se ha dado luz verde a un plan de seguimiento de la aplicación de las medidas.

El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú cuenta con la Agencia Local de la Energía (ALE) como organismo para dar un mayor servicio a la ciudadanía en aspectos energéticos.

Constituida en junio de 2006, la ALE da cumplimiento a los objetivos señalados en el Foro Ambiental, la Auditoría Ambiental, el Plan de Acción Ambiental y el Plan de Mandato.

En el ALE se promueven las energías renovables en el municipio, se fomenta el ahorro energético, se incide en la eficiencia energética a la propia administración municipal y se potencia la información y educación ambiental.

Estas tareas requieren de la colaboración de toda la ciudadanía así como de los agentes socioeconómicos del municipio, para sumar esfuerzos y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra ciudad.


SERVICIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú se adhirió al llamamiento que se hizo en las ciudades catalanas para que elaborasen su propia agenda 21 local. En 1999, elaboró ​​la Auditoría ambiental de la ciudad que incluía un diagnóstico ambiental y un Plan de acción ambiental, que fue ampliamente debatido por la ciudadanía a través del Foro Ambiental, una plataforma de participación, intercambio y consenso que se convirtió en un espacio de intercambio de información, diálogo y consenso para elaborar el Plan de Acción Ambiental de la ciudad. Participaron los agentes sociales, económicos y personas que a título individual se interesan en el proceso de Agenda 21 Local. Desde esta página puede consultar las conclusiones de cada sesión de trabajo del Foro Ambiental.
Agenda 21 Escolar

La Agenda 21 Escolar es un programa pensado para facilitar la implicación de los centros educativos en el ambicioso proyecto planetario de imaginar y construir un mundo mejor y más sostenible, comenzando por la intervención en el entorno más inmediato.
 

CENTRO DE RECURSOS E INFORMACION AMBIENTAL

El Centro de Recursos e Información Ambiental (CRIA) es un organismo municipal en el que:· Se facilita información y asesoramiento para aplicar buenas prácticas ambientales y sostenibles.
· Se informa del proceso de Agenda 21 Local y de cómo participar. 
· Ofrece un programa de actividades de educación y formación ambiental.
· Es también un espacio para el intercambio de ideas e iniciativas para avanzar en el camino de la sostenibilidad.

Se dirige a:

Ciudadanos y ciudadanas, centros educativos y formativos (alumnos, profesorado, formadores, asociaciones de padres y madres, etc.); Asociaciones y entidades del municipio (sociales, vecinales, de ocio, culturales, ecologistas, etc.); Empresas, comercios de la ciudad y profesionales (pequeña y mediana empresa, sectores profesionales diversos, etc.); la administración local y los medios de comunicación.


Servicios del CRIA

Servicio de información y asesoramiento ambiental. 

Servicio de educación ambiental. 
Fondo de documentación y recursos ambiental. 
Agencia Local de la Energía (ALE).
Información y asesoramiento sobre eficiencia energética y energías renovables. 
Espacio de intercambio Agenda 21.
Espacio abierto a los colectivos, sectores y ciudadanos para la cooperación en proyectos e ideas sostenibles.

¿Dónde está el CRIA?


CRIA. Centro de Recursos e Información Ambiental.

c/ Bonaire, 1 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
E-mail: cria@vilanova.cat

Cómo llegar:

Fácil acceso: zona peatonal y bien comunicada. 

Equipamiento adaptado para sillas de ruedas y personas con movilidad reducida.
Dispone de parking de bicicletas. 
Línea 1 de autobús urbano, parada en la calle de la Unión.

Características del equipamiento:

Espacio de acogida y recepción.

Sala TIERRA: sala de actos polivalente con proyector multimedia y un aforo para 35 personas. 
Sala ALFA: fondo de documentación, punto de conexión a Internet y mesa de reuniones. 
Puntos de trabajo y servicios.
Disponibilidad de instalaciones, espacios y servicios para efectuar debates, talleres, seminarios e iniciativas diversas.

martes, 8 de mayo de 2012

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL VISITANTE.

OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

Passeig del Carme, s/n · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf: 93 815 45 17
Fax: 93 815 26 93
E-mail: turisme@vilanova.cat

Horario:
Horario de invierno: Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo: De 10 a 14 y de 17 a 19 h. Lunes cerrado.
Horario de verano: Abril, Mayo, Junio y Septiembre: De 10 a 14 y de 17 a 20 h.
De 28 de Junio al 5 de Diciembre de 10 a 14h y de 15 a 20h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Oficina cerrada: 1 y 6 de Enero, 6 de Abril, 13 de Octubre, 2 de Noviembre, 9, 25 y 26 de Diciembre.


AYUNTAMIENTO

Plaça de la Vila, 8 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf: 93 814 00 00
Fax: 93 814 24 25
Web: www.vilanova.cat
E-mail: ajt_vilanova@vilanova.cat 

Horario:
De Lunes a Viernes de 9:30 h a 14:00 h.


OFICINA DEL CONSUMIDOR

Carrer dels Escolapis, 1 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf: 93 893 55 55
Fax: 93 814 12 00 
E-mail: omic@vilanova.cat 

Horario:
De Lunes a Viernes de 9:30 h a 14:00 h.


POLICIA LOCAL

Carrer del Pare Garí, 72 · 08800 - Vilanova i la Geltrú.
Telf: 092/93 810 66 66
Fax: 93 815 78 23
E-mail: policia@vilanova.cat 

Horario:
De Lunes a Domingo 24 horas.


HOSPITAL COMARCAL DE SANT ANTONI ABAD

Carrer de Sant Josep, 23 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf: 93 893 16 16.
Fax; 93 814 00 42
E-mail: gerencia@fhcssa.net

Horario:
De Lunes a Domingo 24 horas.


ESTACIÓN DE FERROCARRILES RENFE

Plaça d'Eduard Maristany, s/n · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf: 902 240 202
We: www.renfe.com

Horario:
De Lunes a Domingo de 05h a 00h.

RESTAURACIÓN.

COCINA CASERA

Can Xicarró
Masia Xicarró, S/N - 93 860 45 49
 
El Pescador
Psg. del Carme, 45 - 93 815 31 42
 
La Cova d'En Joan
c/Major, 34 - 93 893 00 66
 
La Cucanya
Racó de Santa Llúcia, S/N - 93 815 19 34
 
La Fitorra
c/Isaac Peral, 8 - 93 815 1 25
 
La Nau  
Rambla de l'Exposició, 71-75 - 93 814 24 67
 
Marejol
Psg. de Ribes Roges, 35 - 93 815 56 82
 
Mas Roquer
Mas Roquer S/N - 93 893 90 14




COCINA MARINERA
Rambla de la Pau, 71 - 93 815 05 38

Ceferino Restaurant
passeig de Ribes Roges, 2-3 - 93 815 70 00

El Far
Psg.Marítim, 107 - 93 815 42 07

El Pescador
Psg.del Carme, 45 - 938153142

El Rossegall
Psg. Marítim, 72 - 93 815 70 63

El Seitonet
c/Canàries, 20 - 938157177

El Vaixell
Psg.Marítim, 61 - 93 815 21 81

La Bona Taula
c/Josep Coroleu, 99 - 93 810 06 08

La Botiga
Psg. Marítim, 74-75 - 93 815 60 78

La Llotja
Psg. Marítim, 104 - 93 815 79 50



lunes, 7 de mayo de 2012

RECETAS VILLANOVENSES.

ENSALADA DE PESCADO CON XATÓ 

Ingredientes para 6 personas
Para la salsa
Para el plato
• 2 dientes de ajo medianos
• 35 almendras y 12 avellanas tostadas
• 8 ñoras escaldadas o maceradas con vino
• Miga de pan empapada en vinagre
• Aceite al gusto
• Sal
• Vino (opcional)
• 2 escarolas
• 200 g de bacalao desalado y desmenuzado
• 150 g de atún desalado y desmenuzado
• 18 filetes de boquerón desalados
• Olivas arbequinas y negras

Picar en un mortero los dientes de ajo con sal, para que no salten. Una vez bien picados, ir añadiendo las almendras y las avellanas y trabajándolas hasta formar una pasta homogénea. Raspar la parte interior de las ñoras escaldadas o maceradas con vino y añadir la pulpa obtenida en el mortero. Una vez está todo homogeneizado, añadir la miga de pan con vinagre, algo escurrida, y seguir trabajándolo. Una vez preparado, añadir lentamente el aceite y el vino de la maceración de las ñoras (al gusto) mientras se remueve, también lentamente, para obtener la consistencia deseada en la salsa. Colocar la escarola bien escurrida y un poco de salsa en una fuente, removiéndolo todo bien y sirviéndolo después en los platos. Una vez en el plato, acompañarlo con el atún, el bacalao, los boquerones y las olivas, y dejar que los comensales se añadan más salsa, a su gusto.



SEPIA A LA BRUTA

Ingredientes para 4 personas
• 1.300 g de sepia
• 1.500 g de patatas
• 2 tomates maduros sin piel
• 1 cebolla
• 3 dientes de ajo
• aceite de oliva
• vino blanco
• perejil, agua y sal

Se ponen en una cazuela el aceite de oliva y todos los ingredientes crudos, excepto las patatas.

Seguidamente se echa la sal y se cubre con agua. Se lleva al fuego durante 45 ó 60 minutos, según la sepia.

10 minutos antes de retirarla del fuego, añadimos las patatas. 



"ALLIPEBRE" DE CONEJO CON GALERAS

Ingredientes para 4 personas
• 4 ñoras
• 5 dientes de ajo
• 10 almendras
• 2 rebanaditas de pan frito
• aceite de oliva
• pimienta
• sal
• 1 litro de agua
• 3/4 de kg de patatas
• 400 g de judías blancas
• 1 conejo troceado
• 8 galeras

En un litro de agua escaldaremos las ñoras y reservaremos el agua y la pulpa.
En un mortero picaremos los ajos pelados, las almendras, las dos rebanaditas de pan frito y la pulpa de las ñoras.
En una cazuela al fuego con aceite freiremos las galeras y las reservaremos. En el mismo aceite freiremos el conejo salpimentado.
Mientras tanto disolveremos lo picado en el mortero con el agua de escaldar las ñoras y lo echaremos en la cazuela donde está el conejo. Lo dejaremos hervir durante 10 minutos.
Pondremos las patatas y, cuando estén casi cocidas, añadiremos las galeras y poco a poco las judías.
Rectificaremos de sal y pimienta. Lo dejaremos hervir 10 minutos, como máximo, y... ¡que aproveche!



ALL CREMAT (SALSA DE AJOS MUY FRITOS)

Ingredientes para 4 personas
• 12 gambas de Vilanova
• Caldo de pescado
• Tres tomates maduros
• 750 g de patatas

• Una cabeza de ajos sin pelar
• Aceite de oliva
• Sal
Se pone en la cazuela (si puede ser de hierro) en el fuego con un poco de aceite de oliva.
Cuando el aceite está bien caliente, se sofríen los ajos, removiéndolos para que no se quemen. Una vez dorados, se añaden los tomates rallados y una vez hecho ponemos las patatas cortadas a dados, se remueve bien y ponemos un poco de caldo de pescado(en el caso de que no tengamos, podemos utilizar agua).
Una vez hecho esto, podemos poner las gambas con un poco de sal, repartido por toda la cazuela y se añade el resto de caldo justo hasta cubrir todo el pescado.
Cuando las patatas esten cocidas, se puede retirar del fuego.
Hay que procurar que no se consuma todo el caldo. Antes de servir es conveniente dejarlo reposar un poco para que coja más gusto.
Este plato típicamente marinero se puede confeccionar con todo tipo de pescado, pero son preferibles las especies fuertes como la dorada, la lubina, el rodaballo, el rape,etc.
Si se utiliza merluza, hay que poner el pescado cuando la patata esté prácticamente cocida.


 

GASTRONOMÍA.

Nuestra cocina se basa en el pescado y el marisco fresco recién traídos con las barcas de pesca. La tradición y sabiduría de los marineros, transmitida de padres a hijos, ha enriquecido la gastronomía con platos como: bull de tonyina, all cremat, rossejat, espineta, los ranxos de pescado, la sepia a la bruta, l'allipebre de conejo con galeras y nuestro plato más conocido: el Xató. De tierra firme también tenemos buenos productos como la escarola de cabello de ángel y los espigalls (flor de la col y otras hortalizas).

Y junto a la mar, la tierra de los huertos vilanovenses. Sus labradores llegan diariamente a los mercados cargados con la verdura recién cosechada: alcachofas, tomates, escarolas y todo tipo de hortalizas con todo el sabor de antes. Merecen una mención especial las tradicionales panojas, verdura prácticamente autóctona de nuestra comarca.

“Suquets”, "all cremat" (ajo quemado), sepia "a la bruta" o "bull de tonyina" (atún) son algunos platos de una cocina tradicional marinera en la que frecuentan también productos autóctonos del campesinado, como por ejemplo las panojas o los cogollos.

Productos autóctonos
· Escarola de cabello de ángel.
· Espigalls.
· Cargols punxencs (caracoles de mar).
· Gambas de Vilanova.


ESCAROLA DE CABELLO DE ANGEL

Es la más apreciada y popular de las variedades tradicionales de escarola cultivadas en los huertos catalanes.
De tamaño pequeño y baja productividad, sus mejores producciones se obtienen en inviernos fríos y secos.
Se trata de una variedad de hojas muy finas, así como muy dentadas y rizadas. La mata es de tamaño pequeño, entre 20 y 25 cm de diámetro. Su principal característica es su gran finura y su excelente calidad gustativa.



ESPIGALLS

Verdura autóctona del Garraf de la familia de la col brotonera. Es una verdura de invierno, de octubre hasta marzo más o menos.

Se encuentra solamente en el mercado de Vilanova. Los propios campesinos que la cultivan la comercializan en el mercado y en algunas verdulerías especializadas.

Se puede cocinar de diversas maneras, y hermanar con otros productos de casa: morcilla, patatas ... Y como no podía ser de otra manera en un lugar de pesca, con la gamba roja de Vilanova, auténtico oro rojo de este mar.

Es el caso del timbal con espigalls que propone el Restaurante El Faro, con gambas de Vilanova a caballo y que han bautizado como "Trinxat de Vilanova". Una exquisitez genuinamente Vilanovina, un hermanamiento de mar y noria.

  


CARGOLS PUNXENCS

Los caracoles de mar de Vilanova es un gasterópodo que destaca por el tamaño de los ejemplares, es de carne dura y consistente y presenta un sabor muy fino. Mide entre 6 y 8 cm de largo y entre 2 y 3 cm de ancho. Las formas de pesca de este caracol de mar permitidas son el rastrillo de cadenas, la cargolera y los trasmallos a más de 12 m de profundidad.

Se comercializa fresco en pescaderías de Vilanova i la Geltrú y en alguna de las poblaciones vecinas.

El agua es su componente principal, seguido de las proteínas. Cabe destacar su contenido en purinas, lo que lo hace poco aconsejable en casos de gota. En cuanto a los minerales, son buenas fuentes de yodo, hierro, zinc, selenio y calcio. También aportan cantidades destacables de vitaminas del grupo B.




GAMBAS DE VILANOVA

La bióloga vilanovina Alicia Huguet y Sesma, en su Catálogo de especies de interés pesquero en Cataluña (Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya), dice que la gamba roja es una especie nadadora, con la cáscara lisa y un rostro largo con tres dientes. Su coloración va del rosa al rojo claro.
Mide entre 15 y 18 centímetros, pero hay ejemplares que llegan hasta los 22 centímetros de largo. Alicia Huguet añade que la captura de la gamba de Vilanova, un crustáceo que puede llegar a vivir hasta los 3 o 4 años, presenta unas oscilaciones muy importantes.
No se sabe aún por qué hay años en que se pesca mucho y otros en los que cuesta coger. En septiembre, por ejemplo, es mala época para pescarla y entre diciembre y marzo es cuando más hay.
Este último invierno, las gambas han desaparecido del fondo del Garraf
.



25 CITAS CON VILANOVA I LA GELTRÚ.

ENERO

· 17 de Enero, Sant Antoni Abat, Els Tres Tombs.

FEBRERO/MARZO

· Carnaval.
· Feria Fora estocs.

ABRIL

· Jornada castellera de Els Bordegassos de Vilanova.
· Carrera de montaña de l'AE Talaia.


MAYO

· Mercado Noucentista, Fiestas de Sant Isidre.
· Trapezi, Festival internacional de circo y de feriantes.

JUNIO

· Attic, Feria internacional de los inventos.
· Semana del Mar, Fiestas de Sant Pere.
· Concurso de "All Cremat"

JULIO

· Fimpt, Festival internacional de Música Popular y tradicional.
· Faraday, Festival de la Música Independiente.
· Nowareggae Festival.


AGOSTO

· Fiesta Mayor de Vilanova i la Geltrú.
· Fiesta Mayor de la Geltrú.
· Festival Manani Rock.
· Feria Fora estocs.

SEPTIEMBRE

· Fiesta del Caballo.

OCTUBRE

· Triatlón Ciudad de Vilanova.
· Carrera Popular de Ciudad de Vilanova.

NOVIEMBRE

· Festival del Xató y de la cocina de invierno.
· Feria de Noviembre.
· Blanc, Festival de Diseño Gráfico de Cataluña. 


DICIEMBRE

· Media Maratón Ciudad de Vilanova.
· Mercado de artesanía de autor de Navidad y Reyes.