domingo, 6 de mayo de 2012

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: MUSEOS.

MUSEO DEL FERROCARRIL

El Museo del ferrocarril de Vilanova i la Geltrú ofrece a los visitantes de todas las edades un viaje en tren a través del pasado, del presente y del futuro de una manera amena y didáctica, convirtiendo al visitante en protagonista de una experiencia interactiva. Dentro de la variada oferta lúdica y cultural del museo se encuentra la colección de locomotoras de vapor más importante de Europa, ubicada en un marco incomparable: las instalaciones ferroviarias originarias del siglo XIX para el mantenimiento y reparación de locomotoras de vapor (antiguo depósito de locomotoras de vapor de Vilanova i la Geltrú), constituidas por: el puente giratorio (uno de los más grandes del Estado), los depósitos de agua para el suministro de las máquinas y una magnífica rotonda de gran valor arquitectónico.

La tarea del museo se centra en un doble esfuerzo: conservación del patrimonio industrial del país y comunicación y divulgación de la repercusión social y económica del tren. Su filosofía se traduce en una constante evolución para aumentar su valioso contenido paralelamente a la evolución del ferrocarril.

Complementa la oferta el sensacional audiovisual multivisión: “Sube al tren de la historia” (actualizado en 1998), galardonado con varios premios internacionales y que nos ayuda a conocer el mundo de los trenes desde el siglo XIX al XXI. Las exposiciones fijas y temporales de maquetas ferroviarias, los elementos técnicos y de infraestructura, como el antiguo puente de señales de la Estació de França, de Barcelona, la fotografía histórica y los objetos y enseres de estación (relojes, gorras, cambio de agujas...) completan un museo para todo el mundo que esperamos que sea de su agrado.

Cuenta con la colección de locomotoras de vapor más importante de Europa, vehículos eléctricos, diésel y material ferroviario que abarca toda la historia del mundo del tren. Cabe destacar el audiovisual multivisión sobre la historia del ferrocarril, así como el Espacio Siglo XXI.

Servicios del museo:
· Tienda-librería especializada en temas relacionados con el ferrocarril.
· Área de juegos para los niños más pequeños.
· Terraza exterior con máquinas de refrescos y bebidas calientes.

· Horario de invierno: de martes a domingos, de 10.00 a 14.30 h, excepto sábados de 10.30 a 14.30h y de 16.00 a 18.30 h. Lunes cerrado.
· Horario de verano ( agosto): de lunes a domingo de 11.00 a 14.00 h, y de 17.00 a 20.00h.

Museu accesible para los visitantes con movilidad reducida.

Entrada general: 5,50 euros.
Entrada reducida para niños entre 4 y 11 años, estudiantes, jubilados y grupos: 3 euros.

Museu del Ferrocarril
P. d'Eduard Maristany, s/n · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Tel.: 938 158 491 · Fax: 938 158 220.
Correo-e: museuferrocarril@ffe.es
http://www.museudelferrocarril.org




MUSEO VÍCTOR BALAGUER

La Biblioteca Museu Víctor Balaguer, fundada en el año 1884 por el político y escritor que le da nombre, es uno de los museos más antiguos y singulares de Cataluña. Mantiene en buena parte la estética y las colecciones originales, de forma que el visitante puede conocer cómo era un museo en el siglo XIX.

El legado de Balaguer, ubicado en la planta baja está formado por un conjunto de libros y obras de arte que el fundador había reunido a lo largo de su vida: pinturas, esculturas, piezas de cerámica y vidrio y objetos etnográficos de culturas lejanas, así como un relevante depósito de cuadros del Museo del Prado. Un fondo que se ha ido ampliando a lo largo de los años.

El edificio fue pensado específicamente para cumplir las funciones de biblioteca y museo, hecho poco usual en la época, de modo que se convirtió en uno de los primeros museos de Cataluña en ser construido de nueva planta para esta misión. La arquitectura incorpora elementos ornamentales historicistas, de estilo neoegipcio y neogriego, detalles característicos de la arquitectura pública catalana de finales de siglo.
Hallamos obras de pintores como Ramon Martí Alsina, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Joaquim Mir y Xavier Nogués, entre otros, que ofrecen un excepcional recorrido por el arte catalán, desde el Romanticismo hasta el Novecentismo. También destaca el importante legado de pintura y escultura del siglo XX, que cuenta con la colección de arte informalista más importante de Cataluña.

La sección de pintura se completa con la exhibición permanente de unos veinte óleos del Barroco español y europeo del depósito histórico del Museo del Prado con cuadros de El Greco, Ribera, Goya, Rubens o Van Dyck.
Las artes decorativas se hallan representadas por las colecciones de vidrio y cerámica. Esta última con piezas que van del periodo gótico hasta el siglo XIX.

Entre las colecciones etnográficas, se hallan piezas de las Filipinas, Egipto, China y el Japón, así como una muestra de arte precolombino, fruto del interés hacia otras culturas propio del siglo XIX y de la trayectoria política de Balaguer como ministro de Ultramar. Destaca especialmente la colección egipcia, la primera que se formó en Cataluña, en la que se encuentra la momia de un niño. Una de las cinco únicas momias que actualmente se conservan en museos catalanes.

El importante fondo artístico del siglo XIX ha convertido al Museu Balaguer en sección del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Por otro lado, la Biblioteca Balaguer, con su fondo  bibliográfico patrimonial, está vinculada a la Biblioteca de Cataluña.

Horario mañanas:
De martes a viernes de 10 a 14h
Sábados y domingos: de 11 a 14h
Horario tardes:
De martes a sábado: de 17 a 19h
Jueves: de 19 a 21h
Lunes cerrado.

Museu accesible para los visitantes con movilidad reducida. 

Visitas comentadas para grupos de invidentes. Reservas al teléfono 93 815 42 02.

Entrada general: 3 euros.
Entrada reducida para niños entre 4 y 11 años, estudiantes, jubilados y grupos: 1,5 euros.

Museo Víctor Balaguer.
Av. Víctor Balaguer, s/n · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Tel. 93 815 42 02 · Fax 93 815 36 84.
informacio@victorbalaguer.cat
www.victorbalaguer.cat




MUSEO ROMÁNTICO CAN PAPIOL

Can Papiol es una casa solariega de la familia Papiol. El edificio, compuesto por una planta baja, entresuelo, dos pisos y buhardilla, fue construido entre 1790 y 1801 por el político y erudito Francisco de Papiol. Es de estilo neoclásico con los elementos decorativos (sillares, columnas, tímpanos) pintados sobre los muros. Encima del portal principal está esculpido el escudo familiar, cuartelado con las armas de Padrón, Catà, Martí, Argullol y el escudete de Papiol. En el interior, las paredes de las salas principales están decoradas con grisallas de temática bíblica. El espacio también dispone de un jardín de la época del romanticismo. El edificio se construyó en el solar del huerto familiar, entonces situado en el extremo norte de la villa, y actualmente está catalogado como bien cultural de interés local (BCIL). La zona habilitada como museo sólo incluye la planta baja, el entresuelo y la primera planta.

La casa y su mobiliario son los elementos que forman parte de la colección del museo, que no cuenta con piezas únicas pero si destacadas como pueden ser un armario barroco o una bañera de procedencia colonial, hecha a partir de un solo tronco de caoba. También cabe destacar una serie de arquetas, unas porcelanas o arañas de cristal de bohemia o de Murano. En cuanto a la colección de obras de arte, destacan obras de pintura catalana de autores como Josep Arrau, Claudio Lorenzale o Josep Mirabent, entre otros.
Horario:
Viernes y Sábados de 10 a 13h y de 16 a 18h.
Domingos de 10 a 14h.
Lunes cerrado.
Las visitas al museo son con guia y empiezan a la hora en punto.

Museo accessible a visitantes con mobilidad reducida únicamente planta noble.

Entrada general: 3 euros.
Entrada reducida para niños entre 4 y 11 años, estudiantes, jubilados y grupos: 1,5 euros.

Museu Romàntic Can Papiol
c/ Major, 32 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Tel.: 938 930 382 · Fax: 938 142 498.
http://www.vilanova.cat





MUSEO DE CURIOSIDADES MARINERAS ROIG TOQUÉS

Este museo es el reflejo de una vida dedicada al mundo del mar, creado a partir de la tarea constante del Sr. Francesc Roig Toqués que, pieza a pieza, ha sabido atesorar un gran número de curiosidades que han dado forma a un museo temático único y de referencia obligada.

El vínculo entre el hombre y el mar nació muy pronto, cuando hacía de aprendiz de maestro de azuela en nuestra playa. Sus manos se volvieron diestras aprendiendo las reglas y los secretos de la construcción de embarcaciones: laúdes, palangres, barcas de sardina y el antiquísimo arte de la vela latina, hasta que se convirtió en un maestro.

Es un museo que requiere estar atento al mínimo detalle porque cada objeto tiene detrás su propia historia.

Aquí podréis ver piezas emblemáticas de barcos de guerra y civiles que son raras de ver en los museos, puesto que para sus capitanes son muy preciadas y difícilmente dejan escapar este tipo de botín una vez se desguazan sus barcos. Por dar algunos ejemplos y sin ánimo de ser exhaustivos, diremos que allí se puede encontrar un mascarón de proa que conserva toda la magia de la aventura romántica del mar del siglo XIX.

También destaca la campana del destructor Sánchez Barcáiztegui de 1926, y a su lado, podréis ver un falconete del siglo XVI, las anclas de más de 250 años de antigüedad, las herramientas empleadas por los carpinteros de ribera o calafates, la reproducción de una barca de pesca cortada en un grano de mijo de dos milímetros, cuadernos de bitácora, metopas... y miles de páginas que han firmado los visitantes de todas partes del mundo que se han acercado a este museo.

La Carpa Juanita.
Se trata de una carpa que vive en la balsa exterior (en el jardín del museo) que tiene la habilidad de comer con cuchara y de beber en porrón bajo las indicaciones del Sr. Francesc Roig, que es su paciente adiestrador. De todos los congéneres que conviven con ella, Juanita es la única que obedece atentamente las indicaciones de su criador durante todo el año, excepto durante el corto periodo de hibernación de la especie. Esta curiosidad del mundo animal ha sido reproducida en centenares de revistas y televisiones nacionales y extranjeras, además de generar un tipo de correspondencia muy interesante con el resto del mundo.

Jueves, Viernes y Sábados de 10 a 13h y de 16 a 18h.
Domingos de 10 a 14h.
Lunes cerrado.

Entrada general: 3 euros.
Entrada reducida para niños entre 4 y 11 años, estudiantes, jubilados y grupos: 1,5 euros.

Museu de Curiositats Marineres Roig Toqués
Alexandre de Cabanyes, 2 · 08800 Vilanova i la Geltrú.
Telf. 938 154 263.
Correo-e: museo.carpajuanita@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario